Urbanizaciones cerradas: un modelo analítico.

Abstract
Una de las características centrales de la reforma, transformación y ampliación urbana de las últimas décadas es la construcción de áreas urbanas de dimensiones cada vez mayores, las cuales están organizadas, controladas y explotadas bajo el régimen de la economía privada. Las consecuencias más destacables de esta forma de administración del espacio urbano conllevan servicios de seguridad uniformados y barreras físicas. Cabe señalar que los señales de exclusión como las rejas y las entradas vigiladas se manifiestan tanto en lugares productivos como en viviendas o centros comerciales. Es importante destacar que gran parte del debate acerca de las urbanizaciones vigiladas no logra sobrepasar a los (pre-)juicios simplificados y generalizados. Es posible de caracterizar esta discusión científica a través de tres discursos que podemos resumir en las siguientes palabras clave: “Globalización y dualización”, “Aumento de la criminalidad” y “Privatización de espacios públicos”. En este artículo queremos revisar la solidez de los discursos mencionados, a base de los primeros estudios empíricos en relación de la difusión de las urbanizaciones cerradas en distintas regiones del mundo y especialmente mediante nuestros estudios empíricos en Argentina y el Líbano. Basado en algunas reflexiones conceptuales enfatizamos en sistematizar y ampliar el espectro explicativo e interpretativo en este tema tan nuevo.
.